Guatemala y EE.UU. suman esfuerzos para combatir coyotes y trata de personas

 
EE.UU. ve a Guatemala como un aliado estratégico y como parte de los esfuerzos para atacar y combatir el crimen organizado.


En el marco de la III Conferencia Regional de Investigación Criminal Transnacional que se celebró esta semana en Guatemala, Iah Hanna, codirector de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa del Departamento de Justicia de EE.UU., describió que el combate del tráfico de personas es de mutuo interés y se comparte información entre países para procesar criminales en los lugares "en donde haya más sentido". 


Citó el ejemplo de la captura de cuatro guatemaltecos a solicitud de Estados Unidos por su involucramiento en el cartel Chiapas y el arresto de otras seis personas que serán procesados en este país, luego de la localización de un tráiler en San Antonio Texas, con 53 migrantes fallecidos y de estos, 22 eran connacionales.


"Juntos, entre Guatemala y Estados Unidos, vemos la evidencia y decidimos juntos quién va a ir a Estados Unidos y quién se queda aquí. Ustedes lo hacen con México y Panamá", expuso, en relación con el manejo de los casos y el destino de los aprehendidos.


"Guatemala fue uno de los primeros socios y hoy en día sigue siendo un socio clave, fundamentalmente importante para el trabajo que nosotros hacemos y es un trabajo, en mi opinión, para salvar la vida", expuso.

Asistentes a la III Conferencia Regional de Investigación Criminal.
(Foto: Embajada de EE.UU.

Tobin Bradley, Embajador de Estados Unidos en Guatemala, manifestó que están orgullosos del trabajo que los equipos de ambos países han realizado en los últimos meses que han alcanzado logros históricos que sirven como modelo para la región.


Citó como ejemplo, el memorándum de entendimiento crucial para lanzar un programa de seguridad conjunta que permite a EE.UU. y Guatemala identificar e interceptar personas y cargamentos peligrosos antes de que ingresen a estas fronteras.


Bradley reconoció que Guatemala es un aliado relevante en el tema y que los logros alcanzados con el trabajo en conjunto son modelo para la región.


"Debemos unir esfuerzos para implementar iniciativas conjuntas que permitan atacar y desmantelar el crimen organizado", concluyó.
El embajador de EE.UU. en Guatemala, Tobin Bradley, afirmó que se deben unir esfuerzos para implementar iniciativas conjuntas que permitan atacar y desmantelar el crimen organizado. (Foto: Estuardo Paredes/Colaboración)

Modalidad evoluciona
Hanna describió que las redes que se dedicaban a mover migrantes eran basadas más en relaciones que se crearon entre pueblos, familias o conocidos. 

Sin embargo, se observó en los últimos cinco o diez años que esa función asumía otra dirección enfocada en el crimen organizado transnacional, basado en los cárteles de narcotráfico, debido a las ganancias que conlleva la actividad.

"Los carteles vieron una oportunidad en un negocio ilícito que estaba generando miles de migrantes", dijo.

"El tipo de nivel de violencia que encuentra el migrante en la frontera es tremendo. Hablamos de secuestros, extorsión (...) cuando se llega a la frontera es un momento muy vulnerable y el delincuente aprovecha para obtener más dinero", describió.

Para estas organizaciones el migrante no es un ser humano, es una cosa, lo llaman "cajitas", como cualquier producto o mercancía que se pueda mover, expuso y agregó: "sabemos que hay cientos y miles de ejemplos de cosas horrendas, violaciones no solo de mujeres, de hombres, de niños, asesinatos y tortura".

Juan Carlos Estrada, agregado regional del Homeland Security Investigations con sede en este país, afirmó que EE.UU. está abierto a compartir la información que tiene para lograr las grandes metas establecidas para tener comunidades seguras y prósperas en toda la región.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

actos de corrupción, el evento con número de operación en Guatecompras No.25858742

Coronacion y velada de Reina Umial Xuan Ajqasna en Nimasac, San Andres Xecul.